Hay autores que escriben desde la imaginación, y hay otros —muy pocos— que lo hacen desde la experiencia profunda de sus cicatrices, sus batallas y sus redenciones. José Luis Rivero C. pertenece a este último grupo. Su literatura no es solo palabra escrita: es confesión, espejo y brújula. En ella hay filosofía, crítica social y, sobre todo, una intensa exploración del alma humana.
Con una trayectoria marcada por la observación del mundo y el análisis del comportamiento humano, Rivero ha sabido transformar la realidad en literatura y la literatura en una herramienta de transformación personal. Sus libros no son simples historias: son puertas. Algunas abren hacia la introspección, otras hacia el pasado, pero todas invitan a cruzar el umbral del autoconocimiento.
Su obra más reciente, Puertas al pecado, es un viaje alegórico por los rincones más oscuros del ser humano. A través de un relato cargado de simbolismo, el autor nos enfrenta con las siete tentaciones capitales —la soberbia, la envidia, la pereza, la gula, la lujuria, la avaricia y la ira—, presentadas como puertas que podemos decidir abrir o mantener cerradas. Con un estilo que combina la espiritualidad, la ética y la narrativa, Rivero nos recuerda que cada decisión que tomamos moldea nuestro destino. En sus páginas, el lector encuentra una advertencia y, al mismo tiempo, una guía: todos poseemos la llave, pero somos nosotros quienes elegimos a qué puertas llamar.

En contraste con esa reflexión simbólica y filosófica, La historia de Gabriel, un niño disléxico es un testimonio profundamente humano. A medio camino entre la autobiografía y la crónica social, la obra recorre décadas de historia venezolana mientras narra el crecimiento de un niño que, pese a las dificultades de su condición, aprende a mirar la vida con ternura, humor y valentía. Gabriel, alter ego del propio autor, se convierte en símbolo de resiliencia: su historia no es solo la lucha contra la dislexia, sino contra un mundo que muchas veces no sabe comprender la diferencia.
El libro, tejido con la delicadeza de los recuerdos y la honestidad de quien ha vivido lo que escribe, aborda temas universales como el valor de la familia, la diversidad, la tolerancia y la lucha interior por alcanzar los sueños. A través de su relato, Rivero lanza un mensaje claro: no hay obstáculo que no pueda ser superado con amor, esfuerzo y fe.
Ambas obras —tan distintas en tono, pero unidas por la misma voz honesta y comprometida— revelan el verdadero propósito de José Luis Rivero C. como escritor: invitar al lector a mirar hacia adentro, a enfrentarse con sus sombras, a reconciliarse con su historia y, sobre todo, a creer en la posibilidad del cambio.
Entre el simbolismo y la memoria, entre la reflexión ética y el testimonio humano, Rivero ha construido un universo literario que deja huella. Sus libros no se leen, se viven. Y cuando uno cruza sus páginas, comprende que no hay puerta que no se pueda abrir… ni historia que no se pueda reescribir.

Comprar «Jorge Luis Rivero C. – Puertas al pecado»: https://amzn.to/4kD7mG8
Comprar «Jorge Luis Rivero C. – La historia de Gabriel, un niño disléxico»: https://amzn.to/4lNjHsG
- El libro que demuestra que el liderazgo también nace entre rejas - octubre 17, 2025
- La novela fantástica que demuestra que la magia más poderosa es la amistad - octubre 17, 2025
- La novela que desnuda lo más oscuro del alma humana: Sombras - octubre 17, 2025