chary fernandez
  • ¿Cómo fue el proceso de dar el paso y publicar tu primera novela? ¿Tuviste algún miedo o inseguridad en el camino?

Fue muy difícil porque lo que era un reto personal se convirtió en algo más. Era mi espinita clavada pero tenía mucho miedo a las críticas, un poco como todo el mundo. Además, no conocía a nadie de este mundillo, no sabía a quién pedir consejo o ayuda… a veces me agobiaba, pero soy muy persistente y eso no me iba a frenar. 

  • Tu historia está llena de matices emocionales. ¿Cómo lograste equilibrar la intensidad de los sentimientos con el desarrollo de la trama?

Mi afición por la poesía y la busca de la musicalidad en las palabras a través de las rimas, creo que ha sido la fórmula para combinar una narrativa actual y cotidiana con la prosa introspectiva emocional y reflexiva.

  • Nora es un personaje que lucha por encontrarse a sí misma. ¿Crees que muchos lectores pueden verse reflejados en su historia?

Sin lugar a dudas. ¿Cuántos no se han comparado con los demás alguna vez? A veces escuchamos tantos a los demás hablar sobre nosotros, que nos creemos lo que dicen, cuando ellos no ven ni la mitad de lo que somos. O que vivimos sujetos a la validación n de los demás y nos olvidamos de nuestros mismos solo por agradar… Al final eso nos lleva a perdernos un poco a nosotros y no reconocernos en muchas ocasiones.

  • Las relaciones humanas son complejas, y en tu novela lo reflejas con mucha sensibilidad. ¿Qué aspectos querías resaltar sobre el amor y las conexiones emocionales?

Para mí, la conexión con una persona no es algo se pueda elegir, es algo instintivo que sucede cuando conoces a esa persona, ya sea de carácter romántico o de amistad. Conectas con una persona sin darte cuenta y sin poder controlarlo, y eso es lo que le pasa a los personajes, no solo a Nora, sino también a Leo o Diego, por ejemplo. Hay conexiones que van más allá de lo racional y que no podemos escapar de ellas.

La arena de Tarifa. Obra de Chary Fernández.
  • El paisaje de Tarifa no es solo un escenario, sino casi un personaje más en la novela. ¿Cómo crees que influye el entorno en la transformación de los personajes?

Tarifa es arena fina y dorada con  el brillo que Nora no veía en ella. Es un destino donde el aire sopla tan fuerte que no puedes ir en su contra y es como querer ir en contra de los propios sentimiento: imposible. 

  • Muchos escritores tienen rituales o hábitos a la hora de escribir. ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Eres de las que planifica todo o dejas que la historia fluya?

Yo no dejo que fluya, los personajes se comen la historia. Cuando empiezo a escribir, sé el principio y el final, pero lo que sucede se lo dejo a ellos y a la música. Ese es un ritual, escribo cada capítulo con alguna canción de piano y la escucho en bucle hasta terminarla. También tengo que dejar la puerta cerrada de mi habitación siempre, porque no puedo escribir en otro sitio, aunque las mejores ideas me vienen paseando a mi perra por el campo. 

  • Si tuvieras que recomendar tres libros que hayan marcado tu forma de escribir, ¿cuáles serían y por qué?

Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Neruda. De jovencita me pasaba las horas recitando sus versos delante del espejo.

La isla bajo el mar, de Isabel Allende.  Sus descripciones me hicieron vivir de la mano de la protagonista y yo quería hacer eso mismo, que alguien sintiera de esa forma con mis palabras.

Con otro estilo muy diferente, me gustó mucho Toda la verdad de mis mentiras, de Elisabet Benavent, más actual y desenfadado, me inspiró para intentar mezclar mi estilo introspectivo con lo cotidiano.

  • Para quienes aún no han leído La arena de Tarifa, ¿cómo describirías tu novela en una sola frase?

Una novela que te deja el corazón calentito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *