La novela se sitúa en un colegio militar con fama histórica en Perú. ¿Qué importancia tuvo para ti dar testimonio de ese sistema desde dentro?
Fue de mucha importancia, es en ello que radica el éxito de mi obra. Personas que leyeron la Ciudad y los perros, querían saber o escuchar ahora, que cosas encontró alguien que pasó por esos mismos muros y pudo comprobar in situ, que lo que había sido narrado unos 25 años atrás, seguía todo igual, mejoró o estaba peor.
En el libro relatas situaciones de abuso, humillación y violencia como parte del proceso de formación. ¿Fue la normalización de esa violencia uno de los motores que te impulsó a escribir esta historia?
Así es, nuestra sociedad está convencida que así debe ser, que los humildes así van hacer más valientes, más “rambos” y merecen ser tratados de esa manera, pero en realidad están creando un peligro para la sociedad, ya que ellos podrían cometer los mismos abusos contra civiles, cosa que ya ha pasado y se repite constantemente específicamente con militares del Ejército.
La narración está cargada de crudeza, pero también de humanidad. ¿Fue difícil encontrar ese equilibrio entre denuncia y literatura?
Mi obra es un reflejo de la sociedad en la que vivimos y no sólo un hecho aislado, los personajes y la narración es ficticia pero inspirados en vivencias personales en mi paso de tres años por el Colegio Militar.
Muchos peruanos conocen el Colegio Militar Leoncio Prado por la novela de Vargas Llosa. ¿Qué aporta tu obra a ese imaginario ya existente?
Mi obra corrobora lo narrado por Mario Vargas Llosa, además de centrarse en cómo es la transformación física y mental que va teniendo un muchacho civil en un cadete. Abarca también otros temas tabúes que no se han mencionado anteriormente y que de seguro escandalizaran a cualquiera.

En la novela se percibe una intención clara de cuestionar la autoridad no razonada. ¿Crees que las instituciones formativas deben replantearse sus métodos?
En el mundo militar aquí en Perú existe una frase que se obedece a raja tabla: “las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones” y es allí donde radica el abuso y los excesos, principalmente pasa en el Ejército, institución en donde se encuentran los de condición humilde y provincianos (gente de la sierra), un indicativo de que existe un trasfondo racista y de desprecio por la gente humilde y esto debe de cambiar, es conocida la frase: “el ejército es para los serranos”. Absurdas “pruebas de valor” como sacrificar indefensos animalitos, lo que en realidad están formando cobardes, que abusaran de gente indefensa.
En las otras instituciones como la Marina o la Fuerza Aérea no sucede.
Lo paradójico de esto es que los militares del Ejército, luego volcarán ese mal trato recibido contra la población civil, personas que vienen a ser de su misma condición humilde. No es aceptable en ninguna circunstancia, que los militares disparen a matar a manifestantes, civiles desarmados, ahora último fueron cincuenta asesinados el año pasado, siempre es el Ejército, no es la primera vez.
A nivel narrativo, tu estilo es rápido, cinematográfico. ¿Cómo trabajaste la ambientación y el ritmo para no perder al lector entre tanto impacto emocional?
Mediante una minuciosa descripción de los diferentes ambientes y pasajes, procure crear en cada página, una foto en la mente del lector, que vaya sutilmente imaginando mientras lea, por ejemplo, la forma como estaba vestido tal personaje en tal momento o en otro, o que comía, etc.
Más allá del contexto militar, el libro plantea temas como la desigualdad, el clasismo y el machismo. ¿Te interesa seguir explorando estos ejes en futuros libros?
Efectivamente, a través de mis obras busco poner en evidencia las desigualdades y las injusticias de nuestra sociedad. Cada libro, cada capítulo debe dejar un mensaje, una enseñanza, una reflexión, lograr sensibilizar al lector.
Has mencionado que el libro puede “herir susceptibilidades”. ¿Temías las reacciones que podría generar? ¿Has recibido críticas fuertes?
Cuando publiqué la primera edición en el 2020, en plena pandemia, causó un tremendo alboroto aquí en Perú sobre todo en el mundo de los excadetes militares. Gente que no conocía me escribía para felicitarme porque les había gustado el libro, cientos de mensajes y me recomendaban que no haga caso a mis detractores que se dedicaban a atacar insultando y a decir cosas como que era un resentido o que era una copia barata de Mario Vargas Llosa. Al igual como pasó con La Ciudad y los Perros, esta vez también vetaron mi libro, cada vez que alguien hablada de él, quedaban horrorizados e inmediatamente bloqueaban la publicación, inclusive me eliminaron de varios grupos de Colegio Militar. Cómo que se sentían reflejados en alguno de los personajes. Me pasó una anécdota sobre el tema de los personajes un día recibí una llamada telefónica de una persona que se identificaba como un compañero de promoción del Colegio Militar y que prefiero no decir su nombre. Al comienzo pensé que era una broma, pero conforme esta persona balbuceaba palabras me iba dando cuenta que, si era él y hablaba en serio, sumado a que pude detectar un vacío en la llamada y se lo dije: se escucha como a lo lejos la llamada, pero él se hizo el desentendido. Su insistencia y de forma amenazante, era que quería que le confirme si tal personaje era él, no paraba de insistir. Al final se despidió siempre de forma intimidatoria, deseándome que me cuide mucho. A los días, un gran amigo del Colegio Militar me avisa que esta persona que me había llamado, había publicado en un grupo de WhatsApp la conversación grabada. No saben cómo agradezco esa llamada ya que me ayudó a terminar el último capítulo.
¿Qué significa para ti que Cómo convertirse en vaca haya alcanzado la categoría de bestseller en Amazon? ¿Qué sentiste al ver la acogida del público?
Publicar con Amazon fue lo mejor que me haya pasado como escritor, jamás me hubiera imaginado que mi libro se vendiera tanto y sobre todo por gente de España, que es un lector muy exigente y exquisito. Me llena de mucha satisfacción, de una alegría indescriptible y mucho orgullo de haber podido lograr ser un bestseller en tan poco tiempo en esta tan difícil y competitiva plataforma. Muy agradecido con todos.
¿Cómo dialoga tu experiencia como detective criminalista y defensor de los animales con tu faceta como escritor? ¿Se retroalimentan estos mundos?
Definitivamente escribir es una herramienta muy útil e indispensable para todo aquél que tenga el propósito de contribuir con un granito de arena, compartiendo de su experiencia profesional o de sus vivencias, en mejorar nuestra sociedad. Personalmente pienso que se debe poner el dedo en la llaga, abordar el problema directamente diciendo las cosas como son, pero que preferimos que no se mencionen.

Comprar «Carlos tovar Wualttuoni: Cómo convertirse en vaca: No recomendado para cualquier persona normal»: https://amzn.to/3ZjV5yu
- Carlos Tovar Wualttuoni: el excadete peruano bestseller en Amazon - septiembre 24, 2025
- “Te entrenan para obedecer, no para pensar”: el bestseller de Amazon que destapa los abusos silenciados en el colegio militar que inspiró a Vargas Llosa… y que hoy sigue igual o peor - junio 6, 2025
- Una chispa real, mil mundos imaginarios: así nació Iris, la novela que Teresa Valencia del Rincón escribió con el corazón en llamas - mayo 21, 2025