- Cruz, en tus cuentos, los finales no son los clásicos ‘colorín colorado’. ¿Crees que la literatura necesita más historias con finales abiertos o diferentes a los tradicionales?
Es posible…dejar abierto el final nos invita a planteárnoslo, a buscarlo nosotros mismos…y seguramente se den tantos finales diferentes por personas. Es que si no…todos repetimos historias, soñamos con lo mismo, nos aterra lo mismo, buscamos el mismo tipo de vida…es que es inevitable.
- En el terreno profesional, llevas casi 30 años trabajando con personas en situación de exclusión social. ¿Crees que esa experiencia ha influido en tu forma de contar historias?
No tanto el trabajo como mi forma de verlo, o de acompañar a esas personas. Y no es que sea ni mejor ni peor, pero es la mia, como cada uno tendrá la suya. Es necesario que cada uno aporte su “sello personal” o su manera de hacer y de ver….y no hablo de grandes cosas, si n mas bien de pequeños detalles que marcan la diferencia. Creo que en esos detalles esta “el sello personal de cada uno”. Es bueno buscarlo y atreverse a “usarlo”.
- Dices que ‘callar las cosas no hace que desaparezcan’. ¿Cómo crees que la literatura infantil y juvenil puede ayudar a visibilizar realidades difíciles sin perder la magia de los cuentos?
Creo que poner nombre a las cosas, a las realidades, a los sentimientos es la mejor manera de comenzar. Tendemos a “ocultar” o a endulzar en exceso, sobre todo cuando no sabemos manejar una realidad (yo también lo hago). Sin embrago cada “dulce” que añadimos a una realidad nos aleja de la misma.

- ¿Cuál fue el mayor reto al escribir ‘Ahora cuéntame un cuento que sea real’? ¿Hubo alguna historia que te costara más plasmar?
No sabría decirte, se dieron de manera muy natural. Disfrute mucho haciéndolo.
- Como lectora, ¿qué tipo de historias te atrapan más? ¿Tienes algún autor o autora que haya sido clave en tu camino como escritora?
Me gustan las historias humanas, reales, que hablan de quien todo el mundo se olvida. Me gusta leer y sentir que eso que leo es lo que yo siento. Me gusta Galeano, Benedetti…Gioconda Beli…
- Muchos adultos creen que ciertos temas son demasiado duros para los niños. ¿Cómo decides el equilibrio entre la crudeza de la realidad y la sensibilidad infantil al escribir?
Hablar de la realidad no está reñido con la ternura, la suavidad, o la cercanía. Y siento que de esa manera es como debemos acercarnos a los niños con cualquier tema. En el como? esta la cuestión, no en el que? Les decimos a los niños.

- Si tuvieras que describir ‘Ahora cuéntame un cuento que sea real’ en una sola frase para convencer a alguien de leerlo, ¿cuál sería?
Las cosas pueden no ser como siempre nos las han contado…vamos a atrevernos a averiguarlo.
- Para terminar, imaginemos que tienes una varita mágica y puedes cambiar algo en el mundo editorial. ¿Qué cambiarías para que los cuentos llegaran a más lectores?
Como en cualquier mundo, no solo en el editorial, que no hubiera más interés que el de llegar a las personas. Que el ser humano estuviera verdaderamente en centro, y no hubiera absolutamente nada mas importante…..
Pero en ese sueño andamos….y ahí seguimos…SOÑANDO.
- Carlos Tovar Wualttuoni: el excadete peruano bestseller en Amazon - septiembre 24, 2025
- “Te entrenan para obedecer, no para pensar”: el bestseller de Amazon que destapa los abusos silenciados en el colegio militar que inspiró a Vargas Llosa… y que hoy sigue igual o peor - junio 6, 2025
- Una chispa real, mil mundos imaginarios: así nació Iris, la novela que Teresa Valencia del Rincón escribió con el corazón en llamas - mayo 21, 2025