john sullivan

¿Cómo fue el momento en el que decidiste escribir ‘Tú mataste a Dumpivampi’? ¿Hubo algún detonante que te llevó a esta historia?

Se mezclaron la necesidad de salir de mi zona de confort, tanto en la literatura como en mi vida, con algunos eventos personales que me pedían una apuesta radicalmente atrevida y diferente.

El detective Marcos Lacalle es un personaje complejo, con una evolución personal clave en la trama. ¿Cómo encontraste su voz y qué aspectos fueron más desafiantes al escribirlo?

La creación del personaje fue un desafío en sí misma, aunque cuando tuve claro lo que quería de él todo fue más fácil de lo que me esperaba. Conecté con él, empaticé con él… todo fluyó de forma natural y orgánica, equilibrando el mapa y la brújula, lo planificado y lo que sale de dentro.

Esta novela tiene un enfoque de misterio poco convencional. ¿Qué referencias literarias o cinematográficas te han influenciado al construir la atmósfera de la historia?

En realidad creo que es la obra con menos referencias externas a la propia obra de todas las que he escrito. Debe ser por eso que es tan poco convencional. 

El crimen ocurre en un programa infantil de televisión. ¿Crees que la nostalgia y los recuerdos de la infancia pueden ser un buen punto de partida para un thriller?

De hecho, creo que este libro es una prueba fehaciente de ello. Sobre todo para darle el matiz psicológico de esas cositas que nos quedan de la infancia y que nos acaban moldeando de una forma u otra.

Tú mataste a Dumpivampi, obra de John Sullivan.

Has mencionado que esta historia mantiene tu esencia a pesar del cambio de género. ¿Qué elementos consideras imprescindibles en tu escritura, sin importar la trama?

Sobre todo, el estilo cuidado sin resultar pedante, equilibrando el lenguaje entre la retórica elegante y unas formas más coloquiales y directas. Por supuesto, el tener varias capas de significado: es una historia de detectives que hace de base para hablar de la importancia de la infancia en nuestras vidas.

Al pasar de la narrativa erótica al misterio detectivesco, ¿notaste diferencias en la manera en que planificaste y estructuraste la novela?

No demasiado porque en El Faro de Estela y Lola después del Faro había jugado a mezclar erotismo y misterio. Lo que sí es cierto es que tenía que trabajar más sobre pruebas, teorías o formas de pensar. No es lo mismo que el misterio lo tenga que resolver una farera o un pizzero que un detective privado.

Los lectores suelen asociar a un autor con un estilo o un género. ¿Has sentido resistencia o sorpresa por parte de tu público al explorar un registro distinto?

Quizá sorpresa, porque aún es pronto para valorar la reacción de los lectores, prácticamente acaba de salir al mercado. Pero, cuando Carlos Torres (ExLibric) me llamó para felicitarme por este atrevimiento y por el resultado, entendí que ya todo ha merecido la pena.

Si ‘Tú mataste a Dumpivampi’ tuviera una adaptación audiovisual, ¿cómo te la imaginas? ¿Hay algún actor o actriz que encajaría con el papel de Marcos Lacalle?

Es una buena pregunta, no me lo había planteado. Me encantaría Pedro Alonso como Marcos Lacalle, Aura Garrido como Alba Lamas y Paco Tous como el comisario Daponte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *